martes, 10 de diciembre de 2013

SIGNOS DE PUNTUACION Y AUXILARES

Además del uso de las comas, del punto y coma,  y de la raya, que tratamos en otras entradas, hay otros signos que son auxiliares, y a los que también deberíamos prestarles atención. Estos son los puntos suspensivos, los corchetes, los paréntesis, y los signos de interrogación y de exclamación.

Puntos suspensivos

a) Se colocan cuando no transcribimos todo el texto, al comienzo, al final o intercalados en la cita textual. Cuando se intercalan, van encorchetados o entre paréntesis:

Entonces, Borges, volví a sacar el cuchillo corto y filoso que yo sabía cargar aquí, en el chaleco, junto al sobaco izquierdo, […] y no quedaba ni un rastrito de sangre. (Borges, “Hombre de la esquina rosada”).

b)  Se colocan para dar por sobrentendida la continuación de un enunciado; cuando se omiten comentarios; para señalar duda, temor o incertidumbre, o para establecer una pausa y seguir con algo inesperado:

Usted es tan joven que… Bueno, Cora es un nombre muy lindo. (Cortázar, “La señorita Cora”).

A lo mejor otra vez… No era fácil, pero a lo mejor… (Cortázar, “Después del almuerzo”).

Corchetes

Se usan cuando, dentro de un enunciado, es preciso introducir alguna precisión o nota aclaratoria, por ejemplo, cuando se destaca una parte de una cita textual. Comparten este uso con los paréntesis:

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló [el destacado es nuestro] sus soñadas niñerías de novia. (Quiroga, “El almohadón de plumas”).

Paréntesis

a) Se utilizan para interrumpir un enunciado con un inciso aclaratorio o accesorio. (Tienen mayor grado de aislamiento que las comas y los guiones, ambos usados para el mismo fin):

Mi hermana (¡cuánto hace que no la veo!) llega en enero.

b) Hay que recordar que el punto se coloca siempre fuera del paréntesis, si este termina la oración:

En enero llega mi hermana (¡cuánto hace que no la veo!).

Signos de interrogación y de exclamación

a) El signo de interrogación y el de exclamación se colocan donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no comience con estos la oración:

Como te decía, ¡qué bueno que hayas conseguido trabajo!

Con respecto a tu familia, ¿ellos te apoyan en tus proyectos?

b) Al escribir varias preguntas o exclamaciones seguidas, si estas son breves, se puede optar:

-por considerarlas enunciados independientes, con sus correspondientes signos de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas:

¿Dónde estás? ¿A qué hora pensás volver?

¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde! ¡Apurate!

- por considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un único enunciado. En este caso, hay que separarlas por comas o por puntos y comas, y sólo en la primera se escribirá la palabra inicial con mayúscula:

¿Dónde estás?, ¿a qué hora pensás volver?

¡Quedan cinco minutos!, ¡llegamos tarde!, ¡apurate!

c) Se utilizan los signos de cierre de interrogación o exclamación encerrados entre paréntesis (?) (!), cuando se desea expresar duda, ironía o desconocimiento de algún dato:

Andrés Sánchez es el presidente (?) de la asamblea.

d) Se pueden usar combinados cuando se quiere expresar duda o incertidumbre, y sorpresa o ironía al mismo tiempo: ¿¡Qué decís!?

e) Pueden duplicarse o triplicarse: ¡¡¡Qué buena esta película!!!



El guion

El guion (-) es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya. Se utiliza básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una misma palabra. Podemos destacar los siguientes usos:

  1. Para partir palabras al final de un renglón: calefac- / ción; es- / tética.
  2. Para separar los componentes de ciertas palabras compuestas: teórico-práctico.
  3. Para separar fechas y símbolos con números: 2009 -10; N-340.
  4. Para separar los prefijos que unen a bases léxicas que empiezan con una mayúscula: anti-OTAN.
  5. Para separar los números correspondientes al día, al mes y al año en algunas formas de fechar: 13-XII-09.
  6. Para condensar sin preposiciones algunas direcciones, encuentros deportivos entre rivales, etc.: dirección Almería-Valencia; partido Madrid-Barça.
  7. Para marcar componentes internos de una palabra cuando nos referimos a ellos: el prefijo pre- de precolombino; el sufijo -ez de vejez, etc.

 

Las comillas

Las comillas normalmente se emplean para destacar palabras o partes de un texto. Pueden ser, latinas o españolas (« »), inglesas (“ ”) o simples (` ´). Las primeras que deben aparecer en un texto son las latinas; en segundo lugar, cuando en el mismo texto entrecomillado con comillas latina hay otro texto que debe entrecomillarse, se emplean las inglesas, y, si hay otro texto más que hay que entrecomillar, se emplean las simples o sencillas. Se utilizan comillas en los siguientes casos:

  1. Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Por ejemplo:

Mi padre siempre dice: « No vayas con malas compañías».

  1. En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones propiamente dichas. Por ejemplo:
  2. Para indicar que una palabra o expresión es:
  3. Impropia o vulgar: Mi hermano se «destornillaba» de risa.
  4. De otra lengua9 : «Speak» significa hablar en español.
  5. O que se utiliza irónicamente o con un sentido especial: ¡Eres demasiado «listo»!
  6. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros… Ejemplos:

He leído muchas veces el poema «Canción del jinete» de Lorca.
Me gusta el cuadro « La rendición de Breda» de Velázquez.

  1. Para el significado en metalenguaje de una palabra o expresión dada : «Guarnecer significa abastecer o aprovisionar».
Para comentar una palabra determinada, ésta se aísla escribiéndola entre comillas : Un verbo de la segunda conjugación es «comer».

No hay comentarios.:

Publicar un comentario